Sistema FLACSO
67 años
18 Estados Miembros
+ 19.000 Personas Graduadas
13 Unidades Académicas
Historia
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), creada en 1957, es un organismo internacional, de carácter regional, autónomo, académico y plural, constituido por 18 Estados Miembros y dos observadores, para promover la enseñanza e investigación en el campo de la Ciencias Sociales. Desarrolla actividades académicas en 13 países de América Latina y el Caribe.
Originalmente la FLACSO se desarrolló sólo en Chile (1957-1974). A partir de 1974 comenzó su expansión geográfica, que en la actualidad se expresa en las siete Sedes (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México) y seis Programas Académicos (Cuba, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Paraguay y Uruguay).
La FLACSO ha realizado un importante aporte al desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Ha formado a alrededor de 19.000 especialistas, profesores(as) y académicos(as) a lo largo de su historia.
Desde sus inicios ha sido concebida como un espacio regional autónomo para la producción de nuevo conocimiento; como un punto de encuentro, diálogo y cooperación entre la academia y el mundo de las políticas públicas y como un espacio privilegiado para la contribución a la integración y el desarrollo latinoamericano y caribeño.
Publicaciones sobre la historia de la FLACSO
Aportes de la FLACSO a las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe
Misión
Asegurar la formación de especialistas en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe a través de cursos de postgrado y especialización.
Realizar investigaciones en el área de Ciencias Sociales sobre asuntos relacionados con la problemática latinoamericana.
Difundir en la región latinoamericana por todos los medios y con el apoyo de los gobiernos y/o instituciones, los conocimientos de las Ciencias Sociales y los resultados de sus propias investigaciones.
Promover el intercambio de materiales de enseñanza de las Ciencias Sociales para América Latina.
Colaborar con las instituciones universitarias nacionales y con organismos análogos de enseñanza y de investigación en América Latina, a fin de promover la cooperación en el campo que le es propio. A tal efecto, procurará la colaboración de los organismos internacionales, regionales y nacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
Y, en general, realizar todas aquellas actividades académicas relacionadas con las Ciencias Sociales que conduzcan al desarrollo y la integración de los países de la región latinoamericana.
Reglamentos
- Elige una opción
-
- Compendio Normativa (FLACSO)
- Acuerdo sobre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
- Reglamento Asamblea General
- Reglamento del Consejo Superior
- Reglamento Interno del Comité Directivo
- Reglamento de Consejos Académicos
- Reglamento de Observadores
- Código de Ética
- Código de Ética de la Investigación
- Reglamento de Programas Docentes de FLACSO
- Reglamento Estudiantil de FLACSO
- Reglamento de Personal de la FLACSO
- Normas de Control Interno
- Reglamento Elección Miembros a Título Individual del Consejo Superior
- Reglamento de Calificación de Candidaturas de Dirección de Sedes Académicas
- Reglamento Doctorado Honoris Causa
- Reglamento a la Distinción Latinoamericana a la Promoción de los Derechos Humanos, el Avance Democrático y la Equidad
- Reglamento Distinción a la Trayectoria de Excelencia Académica
- Reglamento de la Comisión Docente
- Política de Igualdad de Género del Sistema FLACSO
Acuerdos
- Elige una opción
-
- Acuerdo Argentina
- Acuerdo Brasil
- Acuerdo Chile
- Acuerdo Costa Rica
- Acuerdo Cuba
- Acuerdo Ecuador
- Acuerdo El Salvador
- Acuerdo Guatemala
- Acuerdo México
- Acuerdo Paraguay
Acuerdo Constitutivo sobre la FLACSO
- Elige una opción
-
- Acuerdo Sobre La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
- Acordo Sobre A Faculdade Latinoamericana De Ciencias Sociais (FLACSO)
- Accord Sur La Faculte Latino Americane De Sciences Sociales (FLACSO)
- Agreement Of The Latin American Faculty Of Social Sciences (FLACSO)
Resoluciones de Órganos de Gobierno
Asamblea General
- Elige una opción
Consejo Superior
- Elige una opción
Comité Directivo
- Elige una opción
-
- CD 2021.01
- CD 2021.02
- CD 2021.03
- CDE 2021.01
- CDE 2021.02
- CD 2022.01
- CDE 2022.01
- CD 2022.02
- CD 2022.03
- CD 2023.01
- CD 2023.02
- CD 2023.03
- CD 2024.01
- CD 2024.02
Informes
Secretaria General
- Elige un opción
-
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2016-2024
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2022-2023
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2020-2022
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2020 -2021
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2016 - 2020
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2018 - 2019
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2017 - 2018
- Informe Institucional de Gestión de la Secretaria General 2016 - 2017
Académico
Financiero
Informes Especiales
- Elige una opción
-
- INFORME SECRETARIA GENERAL SOBRE PROYECTO FLACSO-ESPAÑA 16.06.17
- ANEXOS (Descarga completa de anexos)
- Informe de La Secretaria General al XLI CONSEJO SUPERIOR QUITO 2018
- Informe estudiantes FLACSO España
- Informe de la Secretaria General sobre el Proyecto FLACSO España 2019
- Elige una opción
-
Informes Regionales del Sistema FLACSO
El Informe Regional del Sistema FLACSO es un documento reflexivo de carácter analítico sobre un tema específico de la realidad latinoamericana y caribeña, el cual se discute y difunde en la línea de pensamiento crítico, que trata de analizar las tendencias de un tema en la región, con el propósito de que se conozca la producción científica-técnica-política del Sistema FLACSO.
Al 2024 se han publicado cuatro Informes Regionales.
- Elige una opción
-
Cursos Regionales del Sistema FLACSO
Un curso regional es una actividad académica organizada, en la que participan docentes y estudiantes con una orientación curricular específica cuya calidad es certificada por FLACSO. Su naturaleza regional abarca temas de interés para los países miembros, desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Los diferentes cursos son impartidos por profesores de más de una Unidad Académica de FLACSO y su público es multinacional.
- Líneas de Investigación del Sistema FLACSO
-
Diversidad, interculturalidad y multiculturalismo: estudios de interculturalidad; estudios sobre etnicidad, discurso e identidades; estudios antropológicos; antropología social; antropología visual; idiomas y culturas indígenas; historia del arte; estudios culturales; cambios en los imaginarios colectivos; gestión cultural; racismo; lingüística; estudios etnográficos; teorías críticas decoloniales.
Movimientos sociales y acciones colectivas: movimientos sociales; procesos de construcción de acción colectiva; movimientos: estudiantil, de mujeres y feminismos, de la diversidad sexual, de defensa territorial, de pueblos indígenas; estudios de trabajo, sociedad civil; movimiento sindical y organización industrial; memoria social.
Abordajes metodológicos y epistemológicos: nuevas formas metodológicas para la investigación, estudio y abordaje de situaciones y problemáticas en diversas disciplinas; inter y transdisciplinariedad.
Innovación, comunicación y nuevas tecnologías: ciencia y tecnología; desarrollo de materiales en nuevas tecnologías; desarrollo con base en la información y el conocimiento; medios, cultura y comunicación; sociedad del conocimiento y de la información; innovación y uso de las TIC; uso de redes sociales; gobierno abierto; cuarta revolución industrial.
Migración: personas en situación de refugio, retorno; asilo político; desplazamientos o migración forzada; monitoreo de migración internacional; mapeo de rutas de la migración internacional; papel de organismos internacionales en la migración internacional; políticas migratorias; migraciones internas, transfronterizas, interregionales; mujeres, género y migraciones.
Géneros y sexualidades: violencia sexual y de género; legislación e institucionalidad con perspectiva de género; participación y liderazgo; desigualdad laboral; empoderamiento; aborto; población LGTBI+; violencia intrafamiliar; femicidios; heteronormatividad; machismo; patriarcado; nuevas masculinidades; derechos sexuales y reproductivos; educación integral en sexualidad; movimiento feminista; epistemología feminista; decolonialidad e interseccionalidad; políticas de igualdad; políticas de cuidado; economía feminista.
Derechos humanos: estudios sobre derechos humanos; derecho y bienes públicos; acción política y derechos; comportamiento político de sujetos individuales y colectivos; justicia y política; reparación de víctimas; derechos específicos de: la niñez, mujeres, pueblos indígenas, población LGTBI+; adolescencia; afrodescendientes; personas con discapacidad; situación socioeconómica; marcos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.
Seguridad y defensa: seguridad nacional; conflictos armados; seguridad internacional y defensa; trata de personas; narcotráfico; policía nacional; seguridad humana; seguridad ciudadana; gestión local de la seguridad; sistemas de inteligencia; desarme; seguridad y ciudadanía; incidencia de las pandillas y organizaciones delictivas; estudios sobre la violencia juvenil; violencia social; violencia armada; sistemas penitenciarios; ciberseguridad; marcos legales e institucionales relacionados con seguridad; seguridad ciudadana y género.
Gobernanza y políticas públicas: Estado; políticas públicas; gerencia social y política pública; gestión de políticas públicas, gerencia y gestión pública, privatización y regulación de los servicios públicos; análisis de políticas públicas; políticas públicas y programas sociales; decisiones y evaluación de políticas públicas y programas de gobierno; inclusión de los pueblos indígenas y afroamericanos en las políticas públicas; políticas públicas de juventud; políticas públicas de igualdad de género; políticas urbanas; presupuestos participativos; análisis de brechas salariales; políticas de salud física y mental.
Gobernabilidad e institucionalidad en democracia: representación política; sociología política; procesos políticos y calidad de la democracia; participación ciudadana; partidos políticos; procesos electorales; Estado de Derecho; nación y nacionalismo; ética; bioética; cambio institucional y normativo; rendición de cuentas (accountability); corrupción; teoría de la democracia; consulta previa en materia indígena; propiedad intelectual; cultura política; uso de fondos públicos; sindicalismo, corrupción e impunidad, iglesias y movimientos neo pentecostales.
Relaciones internacionales, cooperación y negociación internacional: sistemas y organismos internacionales, regionales y multilaterales; geopolítica; política exterior; comercio mundial e integración regional; política comercial; integración política; globalización, procesos políticos contemporáneos, cooperación para el desarrollo.
Desarrollo territorial y medio ambiente: desarrollo territorial y gestión; conflictos agrarios; desarrollo y construcción de capacidades locales a partir de procesos de descentralización y gestión gubernamental en distintos niveles de gobierno; gestión del riesgo; gestión del riesgo de desastres con perspectiva de género; gestión del turismo; población y territorio; desarrollo sostenible; energía; cambio climático; seguridad y soberanía alimentaria; estudios agrarios; agricultura familiar-campesina; manejo forestal; conflictos socioambientales; manejos de residuos sólidos; estudios urbanos; políticas públicas sobre energía y medio ambiente.
Educación y sociedad: relación entre educación y crecimiento económico y desarrollo; políticas y procesos de equidad y calidad en los distintos niveles de educación; relación entre entornos sociales y la escuela; buenas prácticas en docencia; abandono y rezago escolar; evaluación del desempeño docente; violencia escolar; educación superior; estrategias pedagógicas; formación docente; formas de enseñanza y de literatura; pedagogías críticas, políticas educativas.
Desarrollo económico: modelos de acumulación de capital; industrialización; producción agropecuaria; deuda externa y fuga de capitales al exterior; problemas de desarrollo económico y social; dinámicas socio-económicas; políticas laborales, empleo, mercado laboral e informalidad; emprendimiento; economía social y solidaria; pequeñas y medianas empresas; economía feminista; cooperativismo; influencia de “commodities” en el crecimiento económico; mercado inmobiliario; finanzas públicas, cooperativismo.
Desigualdades, exclusión social y formas de discriminación: población en condición de vulnerabilidad (pobres, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, afrodescendientes, mujeres, LGTBI+) y excluida; cambio y conflicto; estudios sobre desigualdades, pobreza y exclusión social; trabajo infantil; estudios de población o demografía; interseccionalidad.